Editorial Agrícola
Economía

Amor, dinero... pero sobre todo salud

23/02/2023

Jesús López Colmenarejo, director ejecutivo de Grupo Editorial Agrícola - Henar Comunicación

Cuando empecé este editorial me vino a la mente la famosa canción del compositor argentino Rodolfo Sciammarella “Salud, dinero y amor” y la cada vez mayor importancia que la sanidad animal toma en la producción ganadera.


“Tres cosas hay en la vida: Salud, dinero y amor”. Así empieza la canción, y sí, para trabajar en el sector ganadero hace falta una importante dosis de amor por nuestro trabajo. No es ya que le dediquemos muchas horas de nuestra vida a los animales, sino que además los altibajos propios de trabajar con seres vivos, sumados a una percepción creciente de incomprensión por parte de la sociedad hacen que, o amemos mucho lo que hacemos, o decidamos no seguir.

Dinero. Por supuesto, la primera pata de la sostenibilidad, la económica, esa sin la que ni la social ni la ambiental tienen sentido. Y el dinero, dicho “en bruto”, es el balance entre ingresos y gastos de la explotación, esa cuadratura del círculo que supone sacar adelante un negocio ganadero en tiempos de costes de producción en máximos.

¿Y la salud? ¿qué sentido toma? No ya únicamente la de las personas, sino la de sus animales. Quizás por eso la salud está incluida en las cinco libertades que son base del bienestar animal: ausencia de hambre y sed, de estrés físico o térmico, con posibilidad de mostrar patrones de conducta normales y libres de dolor y enfermedades.

Quería centrarme en este punto, en la salud de los animales, porque, aunque afortunadamente lo hayamos olvidado un poco, seguimos viviendo tiempos de enfermedades que afectan a animales y personas, o a ambos.

Y quiero verlo con tres ejemplos. El primero es la gripe aviar, ya que hoy en día nos encontramos inmersos a nivel mundial en uno de los brotes más importantes que se ha registrado de esta enfermedad. La gripe aviar H5N1 está siendo la responsable de muertes masivas de aves, pero el riesgo de esta enfermedad está en sus mutaciones, que han permitido que el virus dé el salto a diversas especies de mamíferos. Este brote es tan grave que muchos países están considerando vacunar a su población ante el riesgo de afección al ser humano.

El segundo es la viruela ovina y caprina. En este caso no hablamos de una enfermedad zoonótica (no se transmite al ser humano), pero los focos detectados en Castilla-La Mancha durante este mes de febrero han provocado que la comunidad autónoma haya decretado la cuarentena en todas las explotaciones ganaderas de estos animales de cuatro provincias. Esto implica grandes pérdidas en las explotaciones, afectadas y no afectadas, las primeras por los daños de la enfermedad y las segundas por la dificultad de gestionar las cuarentenas (por ejemplo, en explotaciones extensivas).

Finalmente querría reflejar el caso de la Peste Porcina Africana. España es un país oficialmente indemne de esta enfermedad, pero vemos con inquietud cómo desde 2007, momento en el que entró en Europa vía Rusia, se ha ido expandiendo por Europa del Este hasta llegar a países próximos como Italia, Bélgica, Alemania o Grecia.

En este caso tampoco supone un peligro para el ser humano, pero en caso de que entrara en España, a las pérdidas económicas propias de la muerte de los animales afectados habría que añadir la pérdida del estatus de país oficialmente indemne y se cerrarían las exportaciones, con lo que eso implica a un sector como el porcino, que exporta más de 3 millones de toneladas de carne por valor de 7.718 millones de euros.

Ciertamente, como dice la canción: 

“El que tenga esas tres cosas

que le dé gracias a Dios.

Pues con ellas uno vive

libre de preocupación”.

Informaciones relacionadas
Tags:

<< volver

Zona Privada

Acceso al área privada de la web

Identificación usuario
Editorial Agrícola Conocer la agricultura y la ganadería Libros Agrigultura Ganadería Más que máquinas WEB TV